1. Riesgos Hídricos

DEMO MANTENER DIV SCROLL VERTICAL

Descargue la infografía aqui




2. Riesgos Físicos

Descargue la infografía aqui




Sistema de Información del Recurso Hídrico (SIRH - IDEAM)

El Sistema de Información del Recurso Hídrico -SIRH- es una iniciativa nacional que facilita la publicación en línea de datos útiles para orientar la toma de decisiones en materia de políticas, regulación, gestión, planificación e investigación sobre el agua en Colombia.

El SIRH Se crea por medio del decreto 1323 de 2007, en el que se define el objetivo y el alcance del Sistema de Información y las Funciones de: (1) el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Social, (2) los institutos de investigación IDEAM e INVEMAR y (3) las Autoridades Ambientales Regionales y Urbanas.

Direccionamiento:

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible es el encargado de definir las prioridades de información y las orientaciones necesarias para su implementación, igualmente es el encargado de aprobar los procedimientos de desarrollo y operación del SIRH.

Coordinación:

El IDEAM y el INVEMAR son los encargados de formular los procedimientos para el desarrollo y operación del SIRH, específicamente para el medio marino serán formulados por el INVEMAR.

Ejes de estructuración del SIRH

• Oferta: El -SIRH debe articularse a la información hidrometeorológica de la Red Básica Nacional de Monitoreo del IDEAM, de las autoridades ambientales competentes y la de otros actores que realicen mediciones periódicas sobre el comportamiento de los cuerpos de agua del país. Con la consolidación de esta información se genera nueva información sobre el comportamiento y estado de los recursos.

• Demanda: Como insumo oficial para conocer la demanda hídrica en el país se hace uso de las concesiones de aguas otorgadas por cada Autoridad Ambiental, quienes son responsables de hacer seguimiento al aprovechamiento del recurso hídrico en su jurisdicción.

• Calidad: las Autoridades Ambientales adelantan tareas de seguimiento a las condiciones de calidad de las fuentes hídricas; con el resultado de estas actividades se busca recopilar información que permita registrar las mediciones de los puntos de monitoreo (vertimientos y red de monitoreo hídrico), como seguimiento a la calidad de los componentes físicos, químicos y bacteriológicos del agua, para la toma de decisiones en el aprovechamiento del recurso por parte de los usuarios.

• Gestión: Con la implementación del Sistema de Información del Recurso Hídrico, se busca consolidar los documentos de planificación en ordenación del recurso hídrico, que permitan ser punto de partida para el establecimiento de las estrategias de seguimiento de la disponibilidad del recurso hídrico, bajo el contexto del comportamiento de calidad y cantidad de las corrientes de agua y sus áreas de influencia.

Observatorio del agua [2]

En esta sección se presentan cifras sobre el estado de los datos que se gestionan en el SIRH relacionados con estadísticas hidrológicas, usuarios del agua, resultados de monitoreo de calidad e instrumentos de gestión.



Índice de Calidad del Agua (ICA)

El Índice de Calidad del Agua (ICA) es el valor numérico que califica en una de cinco categorías, la calidad del agua de una corriente superficial, con base en las mediciones obtenidas para un conjunto de cinco o seis variables básicas (Oxígeno disuelto, Sólidos suspendidos totales, Demanda Química de Oxígeno, Relación Nitrógeno total / Fósforo total, Conductividad eléctrica y pH).

Cuando el ICA se calcula con 5 variables se excluye la Relación Nitrógeno total / Fósforo total. El ICA promedio corresponde al promedio aritmético de los valores del ICA calculados para una estación en un año; el ICA mínimo corresponde al valor mínimo del ICA calculado para una estación en un año.

Los datos presentados a continuación han sido registrados en las estaciones de monitoreo de la Red básica de calidad del agua superficial [ [1]].

Tabla 1. Mediciones en la estación Canal florida [29067050] (Río Sevilla)


Tabla 2. Mediciones en la estación Río frío [29067070] (Río Frío)



Referencia: IDEAM. (2012). Subsistema de Información. Módulo Fisicoquímico Ambiental -MFQA- de la base de datos Oracle. Colombia.

Balance Hídrico Río Frío


Los valores representan datos de caudales medios mensuales para el río Frío en el período 1978-2009 [ [1]].

Oferta Disponible: Se estimó reduciendo la oferta total en un 31% por año seco y en un 30% por caudal ecológico.

Demanda: La demanda refleja los valores reportados por Asoriofrío en su Reporte de Gestión del 2014-2015 [ [2]]. La concesión otorgada a Asoriofrio y reportada por Corpamag para el ENA 2014 es de 2,16 m3/s (5.785.344,00 m3/mes).



Balance Hídrico Río Sevilla

Oferta Total: Datos de oferta total para el río Sevilla fueron tomados de la estación de caudales del DEAM S_29067050 (Canal Florida). Los valores representan datos de caudales medios mensuales para el período 1965-2011. [[1]].

Oferta Disponible: Se estimó reduciendo la oferta total en un 31% por año seco y en un 30% por caudal ecológico.

Demanda: La demanda teórica se estimó en base a la concesión otorgada a Asosevilla de 2,7 m3/s (6.998.400,00 m3/mes), este valor es reportado por Corpamag para el Estudio Nacional del Agua 2014. No se tienen datos mensuales facturados por Asosevilla para mostrar una demanda real mensual.



  • ASORIOFRIO (2015). Reporte de Gestión 2014-2015.
  • DANE. (2011). Demografía y Población - Proyecciones de Población. Obtenido de - Descarga referencia aqui
  • DANE. (2013). Informe de Coyuntura Económica Regional - Magdalena.
  • GSI. (2015). Evaluación de Riesgos y Oportunidades de Agua para las cuencas de los ríos Frío y Sevilla en “La Zona Bananera”, Colombia. WWF, Santa Marta. - Descarga referencia aqui
  • IDEAM. (2012). Subsistema de Información. Módulo Fisicoquímico Ambiental –MFQA- de la base de datos Oracle. Colombia.
  • IDEAM. (s.f.). Sistema de Información del Recurso Hídrico. Obtenido de - Descarga referencia aqui
  • IDEAM. (s.f.). Sistema de Información del Recurso Hídrico. Recuperado el 16 de Agosto de 2016, de - Descarga referencia aqui
  • Minagricultura. (2013). Evaluaciones Agropecuarias Municipales - EVA.
  • Minambiente. (s.f.). Sistema de Información del Recurso Hídrico (SIRH). Obtenido de - Descarga referencia aqui
  • Montiel Rodríguez. (2014). Documento de Pre-factibilidad. Proyectos de almacenamiento en río Frío – Quebrada la Aguja. Municipios Zona Bananera y Ciénaga. Departamento del Magdalena. Santa Marta.
  • WWF. (2015). The Water Risk Filter. Obtenido de - Descarga referencia aqui