1. Zonificación Hidrológica de Colombia

La zonificación de Colombia desde el punto de vista hidrológico, tiene sus inicios en el Instituto Colombiano de Hidrología, Meteorología y Adecuación de Tierras -HIMAT- mediante la Resolución 0337 del 1978, la cual establece que el país está conformado por cinco Áreas hidrográficas (1-Caribe, 2- Magdalena - Cauca, 3- Orinoco, 4- Amazonas y 5-Pacífico) que a su vez están divididas en 41 Zonas Hidrográficas y subdivididas en 316 Subzonas Hidrográficas. En ese entonces, el propósito de la zonificación fue de adoptar un sistema de codificación para estaciones Hidrometerológicas.

Posteriormente, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM, introduce esta zonificación para otros fines, tales como estudios y análisis hidrológicos relacionados con los informes ambientales, por ejemplo: el Índice de Aridez, el Escurrimiento y el Rendimiento Hídrico.1 Por definición, el IDEAM establece que las Subzonas Hidrográficas o sus Niveles Subsiguientes, corresponden a las cuencas objeto de ordenación y manejo, definidas en el mapa de zonificación hidrográfica del IDEAM, en las cuales se formularán e implementarán los planes de ordenación y manejo de cuencas (POMCA)

Referencia: IDEAM. (s.f.). IDEAM - Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Recuperado el 16 de Agosto de 2016 de
http://www.ideam.gov.co/web/agua/zonificacion-hidrografica

2. SZH Ciénaga Grande de Santa Marta

La Subzona Hidrográfica Ciénaga Grande de Santa Marta (SZH 2906) abarca 18 municipios del departamento del Magdalena, incluyendo áreas menores dentro del departamento del Cesar en los municipios de Valledupar y Pueblo Bello. Esta SZH está bajo la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional del Magdalena – CORPAMAG, ente corporativo de carácter público encargado de administrar el medio ambiente y propender por el desarrollo sostenible del Magdalena.
Su nombre está dado por el complejo lagunar Ciénaga Grande de Santa Marta, que está circunscrito entre el nacimiento del caño Schiller en la Ciénaga del Cerro de San Antonio por el Sur, el río Magdalena por el Oeste, el Mar Caribe al Norte y al Este por la desembocadura de los ríos Fundación, Aracataca, Sevilla y Frío que nacen en la Sierra Nevada de Santa Marta y desembocan en la Ciénaga Grande de Santa Marta.
El IDEAM establece cuatro niveles subsiguientes en esta SZH para desarrollar planes de ordenamiento y manejo de cuenca:

NSS 2906-01 Complejo Humedales Cga. Grande de Santa Marta
NSS 2906-02 Río Frío - Río Sevilla
NSS 2906-03 Río Aracataca
NSS 2906-04 Río Fundación

Referencia: CORPAMAG. (s.f.). Corporación Autónoma Regional del Magdalena. Recuperado el 17 de Agosto de 2016 de
http://www.corpamag.gov.co/index.php/es/informacion-ambiental/ecosistemas-fisiograficos/cienaga-grande-de-santa-marta

3. NSS 2906-02 Río Frío - Río Sevilla

DEMO MANTENER DIV SCROLL VERTICAL

Descargue la infografía aqui


Los ríos Frío y Sevilla nacen en la Sierra Nevada de Santa Marta, el complejo montañoso litoral más alto del mundo, que alcanza elevaciones hasta de 5700 msnm a tan sólo 42 km de la costa Caribe, y desembocan en la Ciénaga Grande de Santa Marta, que está declarada como ecosistema de humedal Ramsar y presenta un grado alto de amenaza a la biodiversidad. El sistema de desembocadura de estos ríos es bastante complejo pues el terreno es plano y cenagoso. Además se ha visto afectado por la intervención antrópica y por la sedimentación.

Dichas cuencas intersectan los municipios de Ciénaga, Zona Bananera y Pueblo Viejo en menor grado. En su recorrido entre la Sierra y la Ciénaga, los ríos Frío y Sevilla abastecen a la población y proveen el agua para irrigación, necesaria para mantener las actividades agrícolas de la región. Según las proyecciones del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), para el 2016 se estima una población de 60.941 habitantes para el municipio de Zona Bananera y de 104.617 habitantes para Ciénaga[1].

Las actividades económicas más importantes ocurren en los municipios de Ciénaga y Zona Bananera, y corresponden a la producción de banano y de palma en la parte baja de las cuencas; la producción de café es de gran importancia en la parte media de las cuencas. Las áreas de pastos con uso parcial pecuario representan el 69% del área total destinada al uso agropecuario para los dos municipios [2].

Los principales usuarios de agua en la zona son las Asociaciones de Riego Asosevilla y Asoriofrío, ubicadas en la parte baja de la cuenca en el municipio de Zona Bananera. La población en su mayoría carece de acueducto y saneamiento básico y dependen de aguas subterráneas y de los canales de riego para su abastecimiento.

Según el Informe de Coyuntura Económica Regional[3], para el departamento del Magdalena el valor del PIB fue de $8.550 miles de millones en 2012 y representó el 1,3% del PIB nacional. La actividad económica relacionada con el cultivo de rubros agrícolas distintos al café (incluidos banano y otros cultivos) representó el 7,5 % del PIB del departamento, ocupando el cuarto lugar a nivel regional, luego del sector de la construcción, el sector hotelero y el sector de la administración pública y defensa.